Carlos Peirano

Carlos Peirano

Biografía

Carlos Peirano nació el 1ero de enero de 1979 en Viña del Mar. Desde su infancia, entrañable y fundamental fue el hecho de vivir con su abuela materna Ada, de quien heredaría su afición por los libros, en un departamento en Traslaviña con Álvarez donde solía leerle libros completos en inglés. Así fue como de adolescente se hiciera un apasionado lector (ya escritor confesaría disfrutar mucho más de la lectura que de la escritura), convirtiéndose en un asiduo visitante de la biblioteca pública del Palacio Carrasco en Viña del Mar. Ahí leyó de todo, sentado en esas grandes mesas del salón de lectura cuyas ventanas daban hacia una por entonces apacible Avenida Libertad.

Peirano fue una persona inquieta y se caracterizó por ser un artista multifacético, incursionando como actor de cine, vocalista de banda musical, artista visual y performance. Ya en el año 2000 forma parte del elenco protagonista del largometraje “El sueño del caracol”, repitiendo al año siguiente como actor protagónico del film “Huevo negro”, del mismo director. En este último trabajo lo vemos interpretando un rol muy personal, siendo el personaje principal un joven poeta de 19 años abandonado por su padre a corta edad. El film, de corte experimental, transcurre como un libro de poemas audiovisual, siendo muchos de estos textos de su propia autoría.

Durante esa década, a su vez, destacó en diversos proyectos musicales, tocatas frecuentemente acompañadas de la proyección de sus experimentaciones visuales y collages, siendo lo más destacado su trabajo poético en “La venda sexy”, proyecto musical de Jack Plug y Carlos Peirano en donde se mezclan la poesía y la música electrónica para quebrar con el esquema de ambos géneros.

Los últimos diez años de su vida, Carlos se fue a vivir con su familia a Valparaíso, a una antigua casona construida sobre una de las terrazas de una quebrada en el Cerro Delicias. Durante esos años se hizo un personaje de esta ciudad yendo a leer sus poemas a distintos bares, plazas, ferias, peñas y festivales, siendo conocido además por sus diversas crónicas publicadas en revistas culturales, especialmente en la “Cavila” de la cual fue parte del equipo editorial y columnista, destacando siempre en sus crónicas por el valor literario de su mirada experiencial de la ciudad, narradas desde una intimidad a ratos visceral, imbuida de originalidad y humor negro.

En su faceta como artista visual, se reconocen distintos tipos de obra. Vagabundo empedernido, se caracterizó por ser un eximio recolector de cachivaches y recortes de revistas antiguas que montaba como ensamblajes y collages en diversas galerías de arte del puerto, así como en espacios no tradicionales. Además, realizó una serie de intervenciones urbanas en los cerros y quebradas de la ciudad, consistentes en esculturas habitacionales, interactuando para ello con juntas de vecinos y clubes deportivos tanto como con espacios del “mundo de la cultura”.

En 2013 publica “Un Patio Ideal”, libro de fotografías en blanco y negro que es un catastro de las ruinas de la zona centro-sur de nuestro país, ocasionadas por el terremoto y tsunami del año 2010. Las vistas de estas ruinas se intercalan con espacios arruinados de la ciudad de Valparaíso y con un registro del abandonado parque temático “Mundo mágico” en Santiago, dándole un marco conceptual a un conjunto complementado con algunos versos de viaje.

Del carácter multifacético de su trabajo, el oficio principal o más sentido de Carlos fue siempre el de poeta, y es ahí, en sus libros de poesía donde nos encontramos con la obra más sentida y singular de este inigualable autor chileno. Durante su vida publicó diversos poemarios en formato plaquette, por Ediciones Periféricas, tales como “El hombre invisible”, “La loza del cielo”, “Notas para una aparición” y “La repetición”.

Incluido en distintas antologías de poetas de Valparaíso, durante el año 2012 publica el libro de poesía “La unidad del fragmento”, editado en Buenos Aires por el Proyecto Editorial Itinerante, concluyendo ese mismo año con la escritura de su libro “La medida del desastre”, poemario inédito hasta el día de hoy.

En octubre de 2018 publica la primera parte de su trilogía “Posibilidad para un paisaje”, conjunto de relatos articulados como una novela en los que estuvo trabajando desde 2016. Publicado por “D1 creative lab” (proyecto propio) e impreso por Editorial Vórtex, este será el último libro que verá la luz en vida.

El 12 de abril de 2019 Carlos Peirano muere repentinamente, a los cuarenta años de edad, dejando un gran vacío en su entorno inmediato y muchos proyectos de diferente índole a medio andar. Uno de ellos era la publicación de su novela completa. Es así que, impulsados por su energía, logramos con Editorial Vórtex publicar el libro “Insolencia” (serie de relatos que completan la zaga publicada en vida) en medio de los acontecimientos y los obstáculos del llamado “estallido social” de octubre, llevando a cabo su lanzamiento en diciembre de dicho año en Valparaíso. Así mismo, bajo el título de “Sería todo” dejó una ordenada carpeta con más de cien poemas, los cuales corresponden a sus tres últimos libros de poesía inéditos, escritos entre los años 2014 y 2018, titulados: “Principios para una ventriloquía”, “El cuaderno de Elías” y “Suite popular”. Esperamos también publicar este libro en un futuro cercano.